CHINKULTIC
Chiapas, México.
A unos 1600 m de altitud, en las tierras altas chiapanecas, el sitio
de Chinkultic, ocupando las faldas de varios cerros, fue habitado de
500 a.C. hasta el 1200
a.C.
El sitio, compuesto de unos doscientos túmulos reunidos en cuatro
conjuntos principales, está distribuido alrededor de tres puntos
hidrográficos: el Cenote Azul, la Laguna de Tepancuapan y la Laguna
de Chanujabab. La “acrópolis” (Grupo A) domina el sitio. La pirámide
principal, restaurada, abrigaba una tumba de bóveda, de plano
circular. Hay que señalar un campo de juego de pelota de paredes
verticales en el Grupo C, del procede el famoso disco con glifos en
su parte periférica. La primera descripción del sitio, redactada por
el alemán E. Seler, data de principios de siglo. A su vez, F. Blom y
O. La Farge (1925), E. J. Palacios (1926), S. Morley y J. E.
Thompson (1944) visitaron Chinkultic. Equipos Estadounidenses de la
New World Archaelogical Foundation realizaron numerosas campañas de
excavación, algunas en colaboración con el Museo de Milwaukee y la
UNAM. El sitio de Chinkultic parece haber recibido ocupación maya
sólo entre 650 y 850, periodo que corresponde a su apogeo. Las
estelas mayas glorifican la dinastía real (Monumentos 4 y 8:
soberano en majestad acompañados de textos glíficos; Monumentos 3, 7
y 18: escenas de sometimiento). El sacrificio humano, a veces
atestiguado por la iconografía, era práctica corriente, como lo
probaron las investigaciones realizadas en 1970 en el cenote del
sitio. Chinkultic es más bien nahua antes del siglo VII y después
del siglo IX.
El sitio se localiza a 40 klms. al este de la ciudad de Comitán y a
125 de San Cristóbal de Las Casas.
ATC Touroperadores SA de CV, es la única empresa que puede llevarle
a conocer los sitios arqueológicos de Mesoamérica con
profesionalismo, calidad, seguridad, responsabilidad social y
ambiental.
|